martes, 30 de septiembre de 2008

martes, 23 de septiembre de 2008

puerto ricoo :H

Cronología

1950 - La Ley Pública 600 reconoce el derecho de gobierno propio y establece el procedimiento para la redacción de la Constitución.

1951 - Con un 76.5 de los votos del pueblo a favor, se establece la relación constitucional de Puerto Rico con los Estados Unidos.

1952 3 de marzo
Mediante referéndum también es aprobada por el pueblo de Puerto Rico la Constitución.

1952 - El 25 de julio se convierte en Estado Libre Asociado con una nueva constitución y adopta la bandera de la estrella solitaria

1954 - Un comando suicida de cuatro independentistas nacionalistas puertorriqueños, entre ellos una mujer atacan el Congreso de los Estados Unidos. Estos son, Lolita Lebrón, de 34 años, Rafael Cancel Miranda, de 25 años; Andrés Figueroa Cordero, de 29 años.Irvin Flores Rodríguez, de 27 años.

1965 - Crece el turismo y se abren nuevas fábricas al ritmo de dos por semana.

1967 - El 23 de julio el 60% de los votantes eligen mantener el Estado Libre Asociado en vez de la Estadidad o el Independizarse.

1969 - La industria azucarera experimenta una baja severa.

1973 - Se inician negociaciones entre el Presidente de Estados Unidos y el Gobernador de Puerto Rico para desarrollar al máximo el gobierno propio y la libre determinación

1975 - El desempleo (21%), la inflación y los conflictos industriales son el resultado de la situación económica.

1976 - El Congreso de Estados Unidos aprueba la Sección 936 de la Ley de Impuestos, ofreciendo grandes incentivos fiscales a compañías que se establezcan en la Isla y ofrezcan empleo.

1976 - El Presidente Gerald Ford invita a los líderes de los países industrializados a reunirse en San Juan para coordinar esfuerzos que estimulen la economía de la Isla.

1978 - El 25 de Julio de este año, en un acto sin prescedentes en la historia de nuestro país, un grupo de policias entrampan y asesinan a 2 independentistas en el Cerro Maravilla. El Gobernador de Puerto Rico llamo heroes a los policias. Estos fueron hallados culpables luego de una investigación y cumplieron sendas sentencias de carcel.

1989 - El Gobernador Rafael Hernández Colón llama a un plebiscito para decidír sobre el estado político de la Isla. 1991 - Puerto Rico solicita al Congreso de Estados Unidos una resolución autorizando un plebiscito para decidir si convertirse en estado, pero la Cámara de Representantes no lo aprueba, yendo en contra del Presidente Bush, quien está a favor.

1992 - El desempleo llega a un 16%.

1993 - El 28 de enero se nombran el inglés y el español como lenguajes oficiales.

1993 - El plebiscito sobre el "status" político, resulta en 48% a favor del Estado Libre Asociado y 46% a favor de anexarse como estado a Estados Unidos de América.

1994 - El 7 de enero una barcaza derrama petróleo frente a las principales playas turísticas de la Isla.

1995 - El Congreso de EE.UU. considera eliminar la Sección 936 de la Ley de Impuestos para reducir el déficit, pero únicamente la debilita, ligando las exenciones fiscales al tamaño de la nómina de cada compañía.

1996 - El Congreso elimina los incentivos fiscales a las compañías que se establezcan en la Isla, y ordena eliminar los existentes progresivamente.

1996 - Un proyecto de ley sobre el plebiscito muere luego de incluírsele el requisito controversial de que la enseñanza en las escuelas públicas debe ser en inglés.

1997 - El Presidente Clinton dice que apoyará la decisión de los puertorriqueños en un referéndum para decidir sobre el futuro político de la Isla.

1998 - La Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba legislación (sin requisitos de idioma) estableciendo el procedimiento para que los puertorriqueños decidan por referendo si Puerto Rico se convierte en estado, se independiza, o continúa como Estado Libre Asociado.

1998 - Plebiscito de Status de 1998 - Puerto Rico rechazó todas las cuatro peticiones de status presentadas en la papeleta del plebiscito celebrado el 13 de diciembre de 1998. La quinta columna en la papeleta, "Ninguna de las anteriores", defendida por los defensores del Estado Libre Asociado, obtuvo una mayoría absoluta de los votos emitidos en la contienda electoral, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: Petición 1, Estado Libre Asociado (ELA) "Territorial", 993 (0.1%); Petición 2, Libre Asociación, 4,536 (0.3%); Petición 3, Estadidad, 728,157 (46.5%); Petición 4, Independencia, 39,838 (2.5%); Ninguna de las anteriores, 787,900 (50.3%); y papeletas nulas y en blanco, 4,846 (0.3%). La mayoría de "Ninguna de las anteriores" sobre la Estadidad fué de 59,743 votos. De 2,197,824 electores inscritos, votaron 1,566,270, para un índice de participación de 71.3%.

2000 - Elección de la primera gobernadora en la historia (Sila Maria Calderón).

2000. Se producen manifestaciones y marchas masivas contra los ejercicios navales de la armada norteamericana en la isla de Vieques.